Fotos (mi colección) (click sobre imagen para ver todas)

Fotos (mi colección)    (click sobre imagen para ver todas)
Click sobre imagen, para ver todas

CARACTERISTICAS

Todas las especies pertenecientes a la familia de las cactáceas son originarias de América.

Es la más amplia del grupo de plantas suculentas con algo más de 2000 representantes.

El cactus es la más famosa de las plantas suculentas y se caracteriza por la presencia de púas y de tejido pulposo para conservar el agua en los tallos, hojas y raíces cuando tienen que soportar períodos de sequía. El sentido etimológico de la palabra cactus proviene del griego káktos, que se cree que utilizaban para designar a alguna planta parecida al cardo.

Estas plantas suculentas son de origen americano, en concreto de las regiones desérticas de Estados Unidos y México, aunque se han extendido por todo el mundo gracias a su gran adaptabilidad a los diferentes climas y ambientes.

Pero remontándose en la historia se descubre que las cactáceas llegaron a Europa de la mano de Cristóbal Colón, en las expediciones realizadas por científicos y comerciantes españoles, holandeses e ingleses a Las Antillas, México, América Central y América del Sur.

De todas formas, el primer hombre que escribió y estudió sobre los cactus fue el botánico sueco, Linneo, que en 1753 publicó "Species Plantarum", en el que describía 32 especies del género cactus. Entre otros estudiosos posteriores destacó Adrian H. Haworth, con su obra "Synopsis Plantarum Succulentarum", quien se encargó de reformar el mundo de los cactus y suculentas, ya que suprimió el género cactus y lo transformó en la palabra que daría nombre a la familia.

Desde entonces hasta ahora se conocen entre 2.500 y 4.000 especies, entre las cuales se pueden encontrar desde cactus que miden tan sólo un centímetro hasta los que alcanzan los 18 metros de altura.




Cantidad de especies

Según algunas fuentes, existen más de 2.000 especies conocidas de cactus diferentes, aunque probablemente la cifra real sea aún mayor. Una gran parte de estas variedades son fácilmente cultivables como plantas de interior debido a sus dimensiones y características.

Distribución

Los cactus son originarios de América, aunque unas pocas especies del género Rhipsalis se han hallado en africa y en la India, donde se supone que fueron introducidas sus semillas por las aves o el hombre.
Podemos encontrar cactus silvestres en el continente americano, desde los 53º latitud Norte (Estados de Alberta y Columbia Britanica, en Canada) hasta los 50º latitud sur (Tierra del Fuego, Argentina).
Así, en EE.UU., en todos sus estados menos tres (Maine, New Hampshire y Vermont) habitan varias especies de cactus.
Mas al sur, México es el país que alberga la mayor variedad de géneros y especies. Dentro del estado de Oaxaca, se destacan los enormes ejemplares de Pachycereus weberi, con docenas de tallos perfectamente verticales que crecen a partir de unos 2 metros. En la barranca del río Venados, en el estado de Hidalgo habitan numerosos Cephalocereus senilis, de varios metros de altura, en perfecta columna vertical, o ramificados si han tenido algún accidente. En el cañón de Zopilote, en el Estado de Guerrero, se encuentran entre otras especies, Neobuxbaumia zopilotensis, Mammillaria guerreronis y la rara Neoewansia zopilotensis, de porte sarmentoso. En las grandes llanuras desérticas del Norte de México (San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua) se halla la mayor cantidad de cactus globulares de pequeño volumen como el mítico Lophophora williamsii, varias especies de Astrophytum y Mammillaria, así como Thelocactus bicolor y Mammillopsis senilis.
Pero los cactus no viven solamente en zonas aridas. También lo hacen en las selvas húmedas de los trópicos, donde pueden hallarse muchas especies epífitas, cuyas grandes flores se abren durante la noche.
Siguiendo hacia el Sur, las precipitaciones lluviosas aumentan, mientras que las temperaturas se mantienen altas, lo cual trae consigo que se hayan desarrollado densas masas boscosas, en vez de desiertos, por lo que el número de especies se reduce de manera importante.
Aparecen algunas formas epífitas, que viven sobre los arboles y las rocas. En estas plantas no se aprecia forma espinosa, sino que sus tallos suelen tener apariencia de hojas mas o menos largas.
Las islas del Caribe tienen también sus poblaciones de cactus. Pueden encontrarse especies de Opuntia, Hylocereus y Melocactus entre otras, siendo las de este último género las mas características.
El número de especies cactaceas silvestres crece nuevamente al llegar a América del Sur, aunque sin llegar a la abundancia de México.
Las principales poblaciones se encuentran en el sur de Brasil, en Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.
En las zonas orientales mas secas de Brasil pueden encontrarse gran cantidad de cactus columnares (Cereus, Cephalocereus, Monvillea, etc.). Estas plantas crecen generalmente entre los arboles o formando parte del sotobosque.
Al Sur y al Este de Brasil se hallan algunas especies epífitas como Zygocactus, Schlumbergera y Rhipsalis. Mas hacia el interior se encuentran Discocactus, Melocactus, Gymnocalycium, Notocactus, etc.
En la vertiente occidental de los Andes las condiciones son muy especiales. En gran parte de Perú y Bolivia el clima es muy seco y la vida de las plantas silvestres llega a depender casi enteramente de las nieblas. En las laderas andinas vegetan Espostoa y Oreocereus y hay cactus hasta los 4.000 metros de altitud en lugares casi permanentemente nevados.
En todo el altiplano hay Opuntia cubiertas de vellosidad así como Matucana, Lobivia, Oroya y otros géneros.
En Chile hay cactus columnares como Browningia y Eulychnia, y otros subglobulares y alargados como Copiapoa y Neoporteria.
Cruzando los Andes, las regiones argentinas con zonas secas de pastizal presentan pequeños cactus globulares como Rebutia, Gymnocalycium, Parodia, Notocactus y Echinopsis, y columnares como Trichocereus.
Desde el centro de Perú, pasando por el Este de Bolivia, y en Paraguay y Uruguay se encuentra Cleistocactus.

Formas de cactus

Formas de cactus
Variedades de formas de cactaceas

ETIMOLOGIA

La palabra cactus deriva del griego Κάκτος káktos, utilizado por primera vez por el filósofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en la isla de Sicilia, posiblemente el cardo Cynara cardunculus.

La palabra griega Κακτους en la Historia Plantarum de Teofrasto

Curiosamente, existen también dos referencias poéticas de la Antigüedad sobre esta planta. Así, el poeta Teócrito de Siracusa escribió en sus Idilios: "A ti te dejen como una oveja del rebaño, cuya pata se haya picado por un cactus". Asimismo, Filetas, poeta proveniente de la isla de Cos, escribió sobre ella: "Debe lamentarse quien haya perdido el afecto de una mula, por el temor a las heridas del cactus espinoso"

La palabra pasó al latín como cactus a través de Plinio el Viejo, quien en su Naturalis Historia retomó aquello que Teofrasto escribió sobre esta planta que crecía en Sicilia. De cactus derivó la palabra latina carduus, que finalmente dio lugar a la española cardo.

Durante la Edad Media la palabra cactus era el nombre usual para la alcachofa comestible. Más tarde, fue usada como nombre genérico Cactus por Carlos Linneo en 1753, dentro del cual agrupaba 22 plantas que hoy se consideran dentro de géneros diversos de la familia Cactaceae.[]


Viveros especializados

  • Vivero San Lorenzo- J:C:Davalos 960 Villa San Lorenzo-Salta
  • Vivero Rauscher- Victor Manuel II 375 Escobar
  • Tus Cactus- Fitz Roy 1327 Palemo-Buenos Aires
  • Junín Cactus- A. Circunvalación a mts. Ruta Nac. 7- Junín
  • Cactus Ferrari- La Plata

CURIOSIDADES


Preguntas ↔ Respuestas

* ¿Por qué resisten tanto la sequía?

- Tienen órganos carnosos para almacenar agua.

- Su sistema radicular es muy eficaz.

- Ralentizan su metabolismo en los períodos más secos.

- La floración es breve. Una planta en floración siempre consume más agua.

- La epidermis dura, con pocos estomas y, a veces, con cubierta cérea, pelos y espinas densas para reducir la transpiración.

- Las púas pueden captar la condensación nocturna.

* ¿Cuánto duran las flores de los cactus?

La mayoría de especies empezarán a florecer en algunos pocos años (menos de 5) sin embargo hay algunas, sobre todo los cactus columnares, que no florecerán hasta pasados lustros.

Apenas duran 1 ó 2 días en géneros como Echinopsis, Trichocereus, Pygmaeocereus o Lobivia.

1 semana en otros géneros como Astrophytum, Coryphantha, Echinocereus o Rebutia.

Algunas Mammillaria y Rebutias dan varias flores varias veces a lo largo del año.

En la gran mayoría de Cactáceas las flores se abren al anochecer debido a que son frágiles para aguantar el sol y además, así consumen menos agua.

* ¿Cómo aumentar el número de flores de los cactus?

Para aumentar el número de flores, desde 1 ó 2 meses antes de la floración aporta un fertilizante con bastante potasio. Por otro lado, debes respetar el periodo de reposo invernal de la planta.

* ¿Qué usos y utilidades tienen las Plantas Suculentas?

1. Como planta ornamental es muy común su uso en jardines de clima templado-cálido. En rocallas en Xerojardines quedan muy bien. En los interiores de las casas se cultivan en maceta y permite disfrutar de ellas durante el invierno en climas fríos.

2. Setos defensivos en los campos y huertas se han plantado desde hace siglos varias Opuntias o chumberas.

3. Como alimento humano y animal los jugosos "higos chumbos" (Opuntia ficus-indica).

4. Las Pitahayas son frutos rojos del tamaño de una pera grande y sabor a fresa producidos por el cactus Hylocereus undatus.

5. Usos medicinales: los cactus y las plantas crasas tienen muchos usos en la medicina. Por ejemplo: el Aloe vera ayuda a cicatrizar heridas y alivia quemaduras aplicando su gel.

6. Fibras de Cephalocereus o Pilosocereus sirven para tejer o rellenar cojines o colchones.

7. Madera de algunas Cactáceas se emplean para fabricar muebles y armazones (Trichocereus pasacana) y algunas Cylindropuntias sirven como leña para quemar (Opuntia choalla, O. alcaches, O. imbicata).

8. Colorantes: antiguamente las palas de Opuntias las usaban los indios para cultivar un insecto (Cochinilla del nopal o Grana), del cual extraían un vistoso tinte púrpura para teñir telas.

9. Droga: algunos grupos indígenas del norte de Méjico, como los Huicholes, utilizan el efecto alucinógeno del Peyote (Lophophora williamssi) en sus celebraciones religiosas y para fines curativos.

10. Anzuelos de pesca, peine, amuletos... incluso como método para matar. Algunos pueblos arrojaban al reo encima de varios Echinocactus ingens.


Lugares de venta en Mar del Plata

  • Cactus Helvetia: Ruta 2 Km.391 (El Sosiego)
  • Vivero Antoniucci: A. J.B.Justo 4646
  • Vivero Bantua Sanki: Salta 1652
  • Vivero Guardia: Ruta 88 Km.3
  • Vivero San Remo. Av. Luro y Tres Arroyos

Riego y abonado de cactus y suculentas


El saber regar correctamente es algo que se adquiere con la experiencia y tras el sacrificio de algunas plantas. No existen reglas respecto a cada cuánto tiempo hay que regar. Depende de muchos factores. Por ejemplo:

- Si recibe más o menos sol.
- Si hace más o menos calor.
- Si llueve mucho o poco.
- Del tipo de sustrato: los hay más arenosos y secos que otros más compactos.
- Si la maceta es grande o pequeña, o si es de barro o de plástico (el barro "transpira", el plástico, no).

Si cultivas en tierra, en el exterior, puedes regar una vez por semana en verano. Durante la primavera y el otoño con las lluvias quizás no es necesario ni regar (repito, en tierra, en maceta es diferente). En caso de que no se produzcan esas precipitaciones, aporta cada 15 días. En invierno nada de riego o alguno muy esporádico en general. Desde luego, cuando la temperatura sea menor de 10ºC no se debe regar los Cactus ni demás Crasas por el riesgo de pudriciones.

Si el cultivo es en maceta, durante la primavera y el otoño, riega cada 15 días y espera una semana después de que se seque el substrato. Durante el verano cuando veas el substrato seco, riega. Recuerda que las macetas de barro se secan con mayor rapidez que las de plástico. Según este último dato, maceta de barro o de plástico, hay plantas que podrán cultivarse durante todo el año en el exterior y otras deberán resguardarse en algún invernadero durante el invierno para que no reciba demasiada agua de lluvia.

Las plantas Crasas que pasen el invierno en un lugar con calefacción, deben regarse 1 ó 2 veces al mes, en especial si son especies tropicales.

Precauciones:

El exceso de riego en los Cactus y demás Suculentas suele ser mortal porque se pudren las raíces. Si falta el agua, crecerán poco.

Es muy importante dejar secar el sustrato entre riego y riego.

Si no lo tienes claro, más vale que no riegues y cuando veas un poco de marchitamiento, hazlo. Regla general: mejor quedarse corto con el agua que pasarse.

Cuidado con las tierras algo arcillosas que tardan en secarse y con mal drenaje. Procura que salga por el agujero inferior de la maceta el exceso de agua.

Evita los platitos con agua estancada que produce la podredumbre de la planta y su muerte irremediable.

El agua de riego dura (con mucha cal) se puede endulzar añadiéndole una pequeña cantidad de ácidos (acético, cítrico,...).

Al principio, hay que controlar cuidadosamente el pH con ayuda de un papel indicador, con un poco de práctica se podrá ajustar la solución "a ojo"de manera que no descienda de un pH 4.

Las macetas de plásticos retienen el agua durante más tiempo por lo que deben regarse con menos frecuencia.

Las macetas de barro aunque pierden más agua permiten mayor aireación para las raíces.

Para el exterior, donde no podemos controlar el riego en el invierno, conviene que las macetas sean de barro, terracota u otro material transpirable. De esta manera, facilitamos la pérdida más o menos rápida de la humedad del substrato.

Abonado de Cáctus y otras Suculentas

Debido a la procedencia semidesértica de la gran mayoría de Plantas Crasas, mucha gente cree que no necesitan un abonado periódico, pero no es así.

El sustrato de las macetas lo terminan por agotar por su propio consumo y porque con los riegos se van lavando los nutrientes. Ten en cuenta también que los sustratos que se usan para ellas contienen mucha arena y son pobres en nutrientes.

Puedes comenzar a abonar cuando la planta inicie señales de crecimiento como brotes, o botones florales. Normalmente, desde principios de primavera, a razón de 1 vez al mes hasta el otoño. El abonar en el otoño, permitirá a la planta acumular alimento para rebrotar y florecer la primavera/verano siguiente. En invierno, en general, nada de abono.

Aporta el fertilizante diluido en agua mejor que granulado.

Antes de la floración conviene abonar con algún producto rico en potasio, ya que favorece la formación de los capullos florales. Para el resto del periodo se puede abonar con algún producto equilibrado y que contenga todos los elementos minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.). Actualmente existen abonos especiales para Cactáceas y otras Suculentas.

Cuidado con los excesos de fertilizantes, en particular de Nitrógeno, ya que un exceso de este elemento produce tejidos muy débiles y acuosos, así como menos flores o incluso que no aparezcan.


Injerto de cactus

INJERTO DE CACTUS
....................................................................................................................................................

1. ¿Qué es un injerto?

Consiste en unir dos partes de plantas distintas para que suelden y se queden como una única planta.

Al pie receptor se le llama patrón o portainjerto, es el que pone las raíces y parte del tallo. Sobre él va el injerto propiamente dicho.

Los Cactus se injertan con facilidad unas especies con otras. Sin embargo, en las demás Plantas Crasas, es necesario que sean patrones e injertos compatibles entre sí. Generalmente, deben ser ambas del mismo género botánico o bien, especies muy cercanas.

Son típicos los injertos de Melocactus, Rebutia, Astrophytum, Echinocactus, Gymnocalycium, Mammillaria, Echinocereus...

2. ¿Qué utilidad tiene el injerto de Cactus ?

Constituye otro método más de multiplicación aplicable a muchísimas plantas de este grupo, alternativo a las semillas, esquejes, hijuelos o división de mata.

Los cactus de colores (rojo, rosa, anaranjado o amarillo) carecen de clorofila (pigmento verde) y por tanto, son incapaces de sobrevivir por sí mismos. Se recurre a injertarlos sobre un pie o portainjerto que les suministre el alimento. Por ejemplo, Lovibias amarillas, Gymnocalyciums de color rojo...

Las plantas cristatas o cristaciones son unos Cactus arrugados, parecidos a cerebros; quizás los hayas visto a la venta. La explicación de sus extrañas formas no está del todo clara. Es raro que florezcan y den semillas, así que para propagarlos se esquejan o se injertan. Además, su crecimiento es más rápido injertado y la cristación no está en contacto con el substrato para evitar que se pudra.

Otra utilidad de los injertos es para salvar a una planta cuyo tallo o raíces se estén pudriendo. La solución: cortar el tallo e injertarlo sobre un pie sano. Se recomienda tener pies preparados por si hacen falta en cualquier momento: se pudren, un accidente, etc.

Una especie de crecimiento lento injertada sobre un patrón vigoroso crecerá más deprisa. De esta manera se obtienen esquejes pronto o se acelera la floración y con ello la obtención de semillas. Por último, los productores los podrán vender antes.

Los patrones o portainjertos confieren a algunos tipos de cactus mayor resistencia a la pudrición y al frío.

Por estética, sobre un pie alto se puede injertar una especie que tienda a crecer caída.

3. Portainjertos

Las especies más indicadas como portainjertos en Cactáceas son:

* Hylocereus (Hylocereus undatus...): los más utilizados. La razón es porque crecen rápidamente y aguantan los suelos húmedos. Su inconveniente es que a los pocos años muere y con él el injerto. No duran más allá de 5 años. Se puede ir re-injertando cada 2-3 años.

* Echinopsis pachanoi, E.brigdesii, E.macrogonus, E.peruvianus son pies más duraderos, es decir, para tener un injerto largo tiempo sobre ellos.

* Trichocereus pachanoi, T. spachianus, T. macrogonus, T. fulvianus o T. pasacana: son cactus columnares muy indicados para aquellas especies que tienen que soportar climas fríos y un substrato seco en invierno.

* Myrtillocactus geometrizans también es bueno.

* Echinopsis multiplex y otros Echinopsis: todos son de fácil cultivo y tienen a su favor que producen gran cantidad de hijuelos que, a su vez, también pueden utilizarse como portainjertos.

4. Epoca para injertar

La mejor época para efectuar injertos es primavera y principios de verano. En pleno verano y hasta principios de otoño también se pueden hacer, pero es peor fecha.

El invierno es la estación más desfavorable, puesto que se necesita que las especies estén en crecimiento activo para soldarse.

Si cuentas con un invernadero o interior para controlar la luz y la temperatura (calefacción), se amplían las posibilidades.

5. Pasos para injertar Cactus

1. Una semana antes de efectuar el injerto, prepara las plantas a utilizar aportando un poco más de abono y riego. La idea es que estén un poco hinchadas y sea más fácil realizarlo.

2. El portainjerto, el que hace de receptor, debe ser de crecimiento reciente, de la misma temporada. Si utilizaras un portainjerto viejo, al secarse la parte carnosa, el esqueleto queda sobresaliendo de la planta y expulsa el injerto.

Por la misma razón que el portainjertos, la planta que vaya a injertarse no conviene que sea muy vieja, es conveniente que a lo sumo tenga 2 ó 3 años.

3. Para efectuar los cortes puedes emplear un cuchillo, un cúter, un bisturí, hojas de cuchillas de afeitar desechables... Debe estar perfectamente afilado y esterilizado. No lo metas en el microondas, déjalo en lejía diluida en agua (1 parte de lejía por 9 de agua) durante un día para esterilizarlo.

4. Haz un corte horizontal en el portainjerto y inclinados en cada costilla. Si lo haces en horizontal por todo, al secarse, la zona central se encoge y puede expulsar al injerto. Mira la 2ª foto, arriba.

5. Si no quieres que se vea el portainjertos corta a sólo 4 ó 5 cm por encima del sustrato. En posteriores transplantes vas tapando esos pocos centímetros con substrato hasta que quede totalmente oculto en la maceta.

6. Al contrario que ocurre con el esquejado, NO que hay que dejar secar los cortes, sino actuar con rapidez, con los tejidos frescos.

7. Comprueba que las superficies de unión están perfectamente limpias. Si alguna de las superficies se contamina corta una capa delgada para evitar riesgos.


8. Ahora viene un punto fundamental. Ambas piezas debes unirlas de tal manera que queden los haces vasculares superpuestos como mínimo en un punto.

El injerto debes colocarlo en posición ligeramente desplazada a un lado como se indica en el dibujo de la derecha. NO TOTALMENTE CENTRADOS, aunque te parezca haberlo visto así. Hay que cruzar las circunferencias que forman los vasos para que interseccionen, generalmente en 2 puntos. El desplazamiento es muy ligero y casi no se nota.



9. Une las dos partes presionando para que el contacto sea bueno y evitar la presencia de aire o alguna impureza en la unión.

10. Sujeta firmemente con unas gomas elásticas, una cinta con una almohadilla de gomaespuma en el centro, una liga, etc.

11. Mantén la planta en sitio cálido y a la sombra y riega sin pasarte.

12. Si todo va bien, a los 15 días aproximadamente, el injerto ya habrá soldado y puedes quitar las gomas tensoras.

13. Si el injerto falla, la solución es volver a injertarlos cortando un poco más abajo el pie.

14. Ten en cuenta que una planta injertada es más débil. No soportan demasiadas horas de insolación y por ello necesitan una situación más protegida durante las horas de más sol.


Libros:

  • Ballester Olmos, J. 1978. Los Cactus y otras Plantas Suculentas. Ed.R.Guillén.Floraprint. España
  • CACTUS (GUIAS DE LA NATURALEZA) PIZZETTI, MARIELLA Editorial: Grijalbo ISBN: 84-253-3764-X Páginas: 382
  • CACTUS BECHERER, FRANZ EDITORIAL EVEREST, S.A. 1997
  • Cultivar Cactus Y Otras Suculentas En Interiores E Invernaderos Shirley-Anne Bell (Tutor)
  • EL GRAN LIBRO DE LOS CACTUS Y OTRAS PLANTAS CRASAS FARRE ARANA, CARME EDITORIAL DE VECCHI SA 2001
  • Guía Para el Cuidado de los Cactus y Plantas Crasas - Juan Daniel Nessmann
  • JARDINES DE CACTUS Y SUCULENTAS DE ESPAÑA- Gomez Sanchez Antonio- 160 páginas . Edición 1998 bilingüe Español-Inglés.
  • LA ENCICLOPEDIA DE LOS CACTUS de KUNTE, LIBOR y SUBIK, RUDOLF
  • Revista Jardin N* 19- Cactus y suculentas

Mi colección de cactus y crasas


Cactus y crasas MDQ

Cactus y crasas MDQ
Mar del Plata
Buenos Aires
Argentina
rllazcano@hotmail.com

LEYENDAS DE CACTUS

Leyenda del cardon

Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles, son indios que, convertidos en plantas, aún vigilan los cerros.
Ellos velan por la felicidad de sus habitantes que, de esta manera, nunca más serán perturbados por extraños en conquista de tierras.
Se dice que en épocas de la conquista, el Inca, al ver que los españoles estaban dominando a su pueblo, envió emisarios a los cuatro puntos del imperio, para dar un golpe mortal al invasor.
Para ello, los guerreros se apostaron en lugares claves por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa. Pero esta orden nunca llegó, pues los chasquis (correos) enviados, fueron capturados en el camino y el Inca, torturado y muerto.

Los valientes indios esperaron y esperaron, vieron ansiosos pasar las tropas europeas sin recibir la orden de atacar...
El tiempo pasó y desolados, quedaron en sus puestos.
La Pachamama, piadosa, los fue adormeciendo y haciéndolos parte de ella... así comenzaron a unirse sus pies a la greda y la Madre Tierra los cubrió de espinas, para evitar que los dañaran en sus sueños.
Se dice que aún hoy, estos estoicos vigías, esperan la orden para atacar...

(En Leyendas Argentinas, Ed. Producciones MAWIS, Bs.As., 2004)



Leyenda del Mirábilis

Si, en un muy humilde ranchito de Santiago del Estero, en el límite con Córdoba- zona de salinas y pobreza, miserias y dignidad, orgullo y desnutrición, se hallaba una familia típica de esas desgarradas tierras ,casi olvidada del paso del tiempo. El padre y hermanos mayores, tratando de cazar una vizcacha, o una liebre, para festejar la Navidad. La madre, moliendo grano, o preparando una mazamorra con maiz y leche de cabra.
Los mas niños ya habían regresado desde varios kuilómetros, desde la Ruta, tratando de vender a los viajeros unos pequeñas tortuguitas. En la inhóspita caminata, al rayo me sol, solo pensaban en tener un arbolito de navidad. Era su pequeño sueño.
Caía el sol, y el rancho estaba triste. Y en la tierra yerma y calcinada, resquebrajada como las curtidas manos de sus habitantes, solo crecía un puequeño cactucito. Castigado por el sol impiadoso, oscuro y flaco por la abundancia de miseria, se resistía a ni siquiera ser tenido en cuenta. Los niños, con sus sueños de navidades postergadas, ya ni lo miraban.
En el atardecer del 24 de Diciembre, María, desde lo alto, se apiadó de esos niños, y con su inefable poder, tomo en su mano el Lucero, y lo colocó, rutilante, en la punta del cactucito.
Y fue durante la oración que los niños apreciaron el milagro.... Tenían, aunque pequeñito, su soñado arbolito navideño.
Pero estas cosas no son tan fáciles. San Pedro advirtió la falta del lucero, y él, poseedor de las llaves, sabía que alguien de mucho poder lo había quitado de su cielo. María, advertida del enojo de Pedro, tomó una estrella de su manto, y la puso en el lugar del lucero.
La leyenda no cuenta como se las arreglaron en el cielo, pero si que los niños tuvieron el árbol de navidad mas bello jamás soñado. El cactus de la oración, el "lucerito", el Setiechinopsis mirábilis, cuya efímera belleza se apaga cuando se oculta el Lucero.
Cuando les florezca, si tienen uno de estos pinchuditos, miren al cielo. Verán que el lucero ha perdido su brillo.

-----------------------

La mujer Xtabay

TBAY

Vivían en un cierto pueblo de Yucatán dos mujeres, siendo el nombre de una de ellas Xkeban, o mejor decir su apodo, ya que Xkeban quiere decir prostituta, mujer mala o dada al amor ilícito.

Decían que la Xkeban estaba enferma de amor y de pasión, y que todo su afán era prodigar su cuerpo y su belleza a cuanto mancebo se lo solicitaba. Su verdadero nombre era Xtabay.

Muy cerca de la casa de Xkeban, habitaba en otra casa bien hecha, limpia y arreglada continuamente, la consentida del pueblo que llamaban Utz-Colel, mujer buena, decente y limpia. Érase esta mujer la Utz-Colel, virtuosa y recta, honesta a carta cabal y jamás había cometido ningún desliz, ni el mínimo pecado amoroso.

La Xtabay tenía un corazón tan grande como su belleza, y su bondad la hacía socorrer a los humildes, amparar al necesitado, curar al enfermo y recoger a los animales que abandonaban por inútiles. Jamás levantaba la cabeza en son altivo, nunca murmuró ni criticó a nadie y, con absoluta humildad, soportaba los insultos y humillaciones de las gentes.

En cambio, bajo las ropas de la Utz-Colel, se dibujaba la piel dañina de las serpientes; era fría, orgullosa, dura de corazón, nunca jamás socorría al enfermo y sentía repugnancia por el pobre.

Y un día, las gentes del pueblo no vieron salir de su casa a Xkeban y supusieron que andaba por los pueblos ofreciendo su cuerpo y sus pasiones indignas. Se contentaron de poder descansar de su presencia, pero transcurrieron días y más días; y de pronto, por todo el pueblo se esparció un fino aroma de flores, un perfume delicado y exquisito que lo invadía todo. Nadie se explicaba de dónde emanaba tan precioso aroma, y así, buscando, fueron a dar a la casa de la Xkeban a la que hallaron muerta, abandonada y sola.

Más lo extraordinario era que si la Xkeban no estaba acompañada de personas, varios animales cuidaban de su cuerpo del que brotaba aquel perfume que envolvía al pueblo.

Enterada la Utz-Colel, dijo que esa era una vil mentira, ya que de un cuerpo corrupto y vil como el de la Xkeban, no podía emanar sino podredumbre y pestilencia; más que si tal cosa era como todos los vecinos decían, debía ser cosa de los malos espíritus, del dios del mal que así continuaba provocando a los hombres.

Agregó la Utz-Colel, que si de mujer tan mala y perversa escapaba en tal caso ese perfume, cuando ella muriera el perfume que escaparía de su cuerpo sería mucho más aromático y exquisito.

Más por compasión, por lástima y por su deber social, un grupo de gentes del poblado fue a enterrar a la Xkeban, y cuentan que el día siguiente, su tumba estaba cubierta de flores aromáticas y hermosas. Tan tapizado estaba el túmulo, que parecía como si una cascada de olorosas florecillas, hasta entonces desconocidas en el Mayab, hubiera caído del cielo. La tumba de la Xkeban duró todo el tiempo florecida y olorosa.

Poco después murió la Utz-Colel y a su entierro acudió todo el pueblo que siempre había ponderado sus virtudes.

Entonces recordaron lo que había dicho en vida acerca de que al morir, su cadáver debería exhalar un perfume mucho mejor que el de la Xkeban, pero para asombro de todas las gentes, comprobaron que a poco de enterrada, comenzó a escapar de la tierra floja, un hedor insoportable. Toda la gente se retiró asombrada.

Hoy, la florecilla que naciera en la tumba de la pecadora Xkeban, es la actual flor Xtabentún, tan humilde y bella que se da en forma silvestre en las cercas y caminos, entre las hojas buidas y tersas del agave. El jugo de esa florecilla embriaga muy agradablemente, como debió ser el amor embriagador y dulce de la Xkeban.

Tzacam, que es el nombre del cactus erizado de espinas, de mal olor e intocable, es la flor que nació sobre la tumba de la Utz-Colel; es la florecilla si bien hermosa, sin aroma alguno y a veces de olor desagradable, como era el carácter y la falsa virtud de la Utz-Colel.

Fuente:
Leyendas Mexicanas de antes y después de la Conquista.
Carlos Franco
Sodja. Ed. EDAMEX.


Alternativa medicinal

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Un grupo de investigación a cargo de la doctora Mónica Nazareno, profesora de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE e investigadora del Conicet, lleva a cabo un estudio exhaustivo sobre las sustancias bioactivas presentes en alimentos, pigmentos de origen natural, vitaminas y antioxidantes. En este marco, se desarrolló una revisión bibliográfica sobre las propiedades y usos medicinales de los cactus.

El cultivo comercial de cactus evolucionó considerablemente en la segunda mitad del siglo XX y se encuentra distribuido en forma amplia en todo el mundo. Las distintas partes de la planta del cactus: frutas, flores y cladodios o paletas, han sido tradicionalmente usadas con fines medicinales en varios países y en particular en Latinoamérica. Las cactáceas son plantas xerófilas, que presentan una gran variabilidad en su germoplasma. Sus especies se adaptaron en zonas áridas donde el agua es el principal factor limitante para la mayoría de los vegetales y pueden alcanzar niveles de productividad aceptables, incluso en años de severa escasez de agua. Sus usos son numerosos y muy diversos. Algunas investigaciones científicas recientes indican que ciertos productos obtenidos de los cactus pueden emplearse como aditivos alimentarios, principalmente fibras, colorantes y mucílagos. En la actualidad, en varios países americanos se comercializan fibras obtenidas de cladodios de cactus en distintas presentaciones como galletas, barras u otros tipos de alimentos.

Estudios realizados in vivo, en los que se administraron cladodios de la planta de tuna (Opuntia ficus-indica) a ratas hipercolesterolémicas, dieron como resultado una disminución de sus niveles de colesterol total y triglicéridos. También se observó una acción protectora frente a la úlcera inducida por etanol. Otros estudios científicos informan que el consumo de nopalitos o cladodios jóvenes tiernos reduce la obesidad y la glucemia en sangre. También son reconocidas las propiedades de las infusiones de pétalos de flores para prevenir el cáncer de próstata. El uso de productos de cactus como cosméticos está aún más desarrollado que sus aplicaciones medicinales. Champúes y geles de baño, entre otros productos cosméticos son manufacturados y comercializados en varios países de América y Europa. Por otra parte, el pigmento rojo carmín, producido por la cochinilla -un insecto que crece sobre los cladodios de los cactus- ha sido reconocido por la OMS como hipoalergénico y es muy usado en agroindustrias para la elaboración de lápices labiales y rubor. Este pigmento tiene como principal componente al ácido carmínico y posee propiedades antioxidantes, por lo que contribuiría a la preservación frente al deterioro oxidativo.

Los cactus fueron ignorados por el mundo científico hasta comienzos de la década de los ‘80 cuando ocurrió una multiplicación de investigaciones, congresos y simposios que dio como resultado un gran número de publicaciones. Este renovado interés se debe en parte a la multifuncionalidad de sus frutas, cladodios y flores. Datos recientes revelaron que poseen un alto contenido de fotoquímicos -sustancias presentes en las plantas con comprobados beneficios para la salud- que les otorgan un valor agregado a los productos de cactus.

En los últimos años ha surgido una tendencia global hacia el uso de sustancias bioactivas presentes en fuentes naturales como frutas, hortalizas, aceites vegetales y hierbas en forma de nutracéuticos y alimentos funcionales. Los antioxidantes naturales se emplean en la industria alimentaria ya que existen evidencias de que estas sustancias ejercen efectos benéficos en el organismo humano. En forma paralela a la creciente demanda de nutracéuticos, se ha incrementado el esfuerzo por desarrollar productos naturales para la prevención y el tratamiento de enfermedades. Numerosos estudios demuestran que tanto las frutas como los cladodios producen altos valores de sustancias bioactivas como minerales, vitaminas y otros antioxidantes. Los derivados de las distintas partes de la planta de Opuntia son excelentes candidatos para incorporarse en la alimentación saludable. Aún cuando los pueblos originarios de América y la medicina ancestral reconocieron su función antidiabética y anti-inflamatoria, las cactáceas casi no han sido consideradas entre los alimentos promotores de la salud, probablemente a causa de la escasez de información disponible.

Tradicionalmente, los cladodios contribuyeron a la dieta humana en varios países, especialmente en los latinoamericanos, y siguen usándose como agentes terapéuticos en la medicina popular. Varias especies de cactáceas y en particular Opuntia fuliginosa y Opuntia streptacantha, se emplearon para el tratamiento de gastritis, fatiga y daño hepático por abuso de alcohol. Los aztecas extraían el jugo lechoso de la planta y lo mezclaban con miel y yema de huevo como ungüento para tratar quemaduras. Los chinos envolvían los abscesos con la pulpa de la paleta. También en India se consumía la fruta como alimento y se preparaba un jarabe a partir de éstas para tratar la tos y el asma. En la medicina tradicional mexicana, la planta de nopal se usaba para el tratamiento de la diabetes y el colesterol alto. Hoy en día es reconocido como agente vegetal para el tratamiento de la diabetes tipo 2 por mexicanos e indígenas americanos. En Italia, las flores se usan para lograr un efecto diurético y en Israel descubrieron que las flores secas pueden ser usadas para tratar problemas prostáticos.

La acción antioxidante es uno de los numerosos mecanismos por los que los productos derivados de los cactus ejercen efectos benéficos en la salud. La suplementación de la dieta con frutas de tuna disminuye el estrés oxidativo en humanos saludables ya que afecta en forma positiva al equilibrio redox y disminuye el daño oxidativo de los lípidos, mejorando el estado antioxidante general de humanos saludables. Los extractos de las frutas del género Opuntia poseen acciones analgésicas y antiinflamatorias y se logró la reducción de lesiones gástricas en ratas por el uso de polvos extraídos del tallo y la fruta. En contraposición a lo que ocurre con anti-inflamatorios no esteroidales, no se notaron efectos adversos por la acción de estos productos naturales.

Los cladodios de Opuntia ficus son usados en la medicina tradicional de muchos países por su actividad cicatrizante. Los principales componentes de los cladodios son polímeros que contienen carbohidratos en una mezcla de mucílagos y pectinas. Experimentos llevados a cabo en pacientes con diabetes mellitus no-insulino dependiente confirmaron los efectos hipoglucemiantes de cladodios de Opuntia streptacantha y se ha demostrado que un consumo diario de 250 gramos de pulpa de fruta reduce el riesgo de trombosis en pacientes que sufren hiperlipidemia y diabetes. Los efectos antihiperlipidémicos fueron atribuidos a la acción de pectinas de la pulpa de las frutas. Además del sorprendente efecto antiobesidad de una planta suculenta, se desarrollaron píldoras para el control del apetito que se fabrican a partir de una planta de sabor amargo que crece en el desierto del Kalahari llamada Hoodia gordonii.

En general, el aumento en el consumo de frutas y verduras está asociado a la prevención de varias enfermedades humanas. El daño oxidativo es un factor importante de riesgo para varias enfermedades incluyendo el cáncer y las cardíacas. Los extractos de cactus alteran la expresión de algunos genes relacionados con el crecimiento celular y la apoptosis. Otros estudios recientes sugieren que los extractos de frutas de cactus inhiben la proliferación de líneas celulares cancerosas de cuello uterino, ovario y vejiga y suprimen el crecimiento en modelos in vivo de tumores ováricos en ratones. En base a estos estudios se deduce que los extractos de cactus podrían ser buenos candidatos para la prevención de cáncer tanto para la población normal como la de alto riesgo y para la prevención de la recurrencia en pacientes con cáncer previo pudiendo aplicarse en tratamientos de largo término dada la inocuidad de estos extractos.

Ensayos realizados con extractos de cladodio de Opuntia streptacantha Lem. ejercieron acción antiviral frente a ADN virus como herpes y ARN virus como VIH-1 e influenza tipo A (gripe A). Este interesante estudio realizado por Ahmad y colaboradores en el año 1996 demostró que la administración de extractos de tallos de Opuntia streptacantha a ratones, caballos y humanos inhibió la replicación intracelular de varios ADN y ARN virus.

La doctora Nazareno pertenece, desde 2007, al Comité Internacional de la Red de Cooperación Técnica de Cactus de la FAO, cuando fue designada coordinadora del grupo de trabajo sobre Propiedades Medicinales. En el marco de estas tareas realizó un trabajo de revisión bibliográfica sobre las propiedades y usos medicinales de los cactus, en coautoría con los doctores El Mourid y Nefzaoui del ICARDA, Túnez.

Mónica A. Nazareno
INQUINOA, Conicet. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional Santiago del Estero, Argentina.
E-mail: nazareno@unse.edu.ar



cactus y crasas

Alquiler departamentos

Seguidores

www.mardelbuscador.com

Buscador actividades MDP mardelbuscador.com Mar del Plata

ABCBlogs

vuelos

BlogUpp!

Hispavista



http://www.astrolabio.net/buscador/

http://www.efiro.com/buscador/

horoscopo

blogalaxia

Directoriohis

‏www.direarg.comjuanmm@grupoblidoo.com

Directorio de blogs

catablogo

Catablogo: Catálogo y directorio de blogs

directorio blogs.org

directorio-blogs.org
vuelo y hotel

Directorio de webs y blogs

Donde buscar

Directorio bloggero

Alta en directorios

http://www.altaendirectorios.com/
ole bebe
merkatia com

bloogsy.com

Directorio

chistes

amfibi

Amfibi Web <foo

Directorio compartimos.net

Directorio de enlaces - COMpartimos.NET

Directorio de blogs Beta

vozalmundo

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi colección

Posted by Picasa

lunes, 1 de diciembre de 2008

Comentarios: